Glosario
Estación trasera
Una estación trasera corresponde a una extensión de una o dos vías a lo largo de varios cientos de metros, lo que permite a los trenes cambiar de vía detrás de la estación para salir en la dirección opuesta sin interrumpir el movimiento de otros trenes.
Capacidad de una línea
La capacidad de una línea de transmisión se refiere al número de personas que pueden ser transportadas en ella. Se calcula a partir de la capacidad de cada tren y la frecuencia máxima.
Comisión Nacional para el Debate Público (CNDP)
La Comisión Nacional para el Debate Público es una autoridad administrativa independiente creada en 1995, responsable de garantizar que se respete la participación pública en el proceso de desarrollo de grandes proyectos de desarrollo o infraestructura que presenten importantes intereses socioeconómicos o tengan impactos significativos en el medio ambiente o la planificación del uso de la tierra. De conformidad con el Decreto Nº 2002-1275 sobre la organización del debate público y la Comisión Nacional para el Debate Público, la remisión al CNDP es obligatoria para todo proyecto de infraestructura cuyo importe se estime en más de 300 millones de euros. Una vez que se le ha remitido el asunto, el CNDP decide si organiza o no un debate público sobre el proyecto. En este último caso, podrá recomendar al propietario del proyecto la realización de una consulta, con o sin garante designado por éste. Más información enwww.debatpublic.fr.
Consulta
La consulta es un tiempo de información e intercambios con el público con el fin de presentar la oportunidad y las principales características del proyecto. Regido por el artículo L.300-2 del Código de Planificación Urbana o por el artículo R 121-2 del Código de Medio Ambiente, según el contexto del proyecto, su objetivo es recoger los comentarios y opiniones de todas las partes interesadas en el territorio sobre los principios y objetivos fundamentales del proyecto. Esta etapa se concluye con un informe aprobado por el Consejo STIF, que da cuenta de los intercambios y opiniones expresados durante la fase de consulta con el público.
Ficha de Objetivos y Características Principales (DOCP)
El Fichero de Objetivos y Características Principales (DOCP) es el soporte del STIF para la presentación de sus proyectos en fase de estudio preliminar. Su aprobación por parte del Consejo de STIF marca el inicio de la consulta preliminar con los funcionarios electos y la población.
Consulta pública
La última fase de la consulta pública, la consulta pública, tiene como objetivo presentar el proyecto y sus impactos en el medio ambiente, así como las medidas que se tomarán para limitar sus efectos, permitiendo al público expresar al público su opinión sobre el proyecto nuevamente. La investigación se abre por orden del prefecto, que nombra a un comisario investigador o a una comisión de investigación pública compuesta por varios miembros. Al final de la investigación, el comisario de investigación elabora un informe sobre la base del cual formula un dictamen favorable o desfavorable, que podrá ir acompañado, en su caso, de reservas y/o recomendaciones. Sobre la base de este dictamen el prefecto se adoptará la declaración de utilidad pública.
Evaluación de impacto
El estudio de impacto es a la vez un procedimiento administrativo y un enfoque científico preliminar destinado a analizar la integración del proyecto en todos los componentes del medio ambiente (agua, aire, suelo, plantas y animales). Se trata de un documento destinado a evaluar y evaluar el impacto a corto, medio y largo plazo de determinados proyectos en el medio ambiente antes de la toma de decisiones. Por lo tanto, la realización del estudio de impacto parece ser una herramienta puesta a disposición del propietario del proyecto, público o privado, para diseñar un proyecto respetuoso con el medio ambiente. Es por eso que el estudio debe comenzar mucho antes del proyecto, en la etapa de boceto técnico, y continuar durante toda la fase de desarrollo.
Garante
Un garante es una persona independiente nombrada por la Comisión Nacional para el Debate Público (CNDP), cuya función es proporcionar todas las garantías de sinceridad y transparencia en la información que se pone a disposición del público, tanto en documentos como durante los intercambios con el público. Su función es velar por el seguimiento de las recomendaciones del CNDP sobre las modalidades de consulta.
El sindicato de transportes de Île-de-France (STIF)
El STIF es la autoridad organizadora del transporte en la región de Île-de-France. Define y subvenciona el servicio ofrecido a los pasajeros, y mejora el sistema de transporte público en la región de Île-de-France definiendo el contenido de los proyectos de inversión. Emanado de las autoridades locales (región de Île-de-France, Ayuntamiento de París y los otros 7 departamentos de la región de Île-de-France), está presidido por el Presidente de la Región de Île-de-France, que gestiona el presupuesto operativo anual para el transporte público en la región de Île-de-France. Para mejorar el transporte en la región de Île-de-France, el STIF apuesta por dos tipos de soluciones: - La creación de nuevas líneas y la ampliación de las líneas existentes - La mejora de la calidad del servicio en términos de comodidad, frecuencia, accesibilidad, servicio nocturno y de fin de semana.
Poder adjudicador
Función definida por la ley de 12 de julio de 1985 sobre la gestión pública de proyectos: "El propietario de un proyecto es la persona jurídica para la que se construye la obra. […]. Corresponde al empresario, una vez comprobada la viabilidad y la idoneidad de la operación propuesta, determinar su ubicación, definir el programa, determinar la dotación financiera provisional, garantizar su financiación, elegir el proceso mediante el cual se llevarán a cabo las obras y celebrar, con los directores de proyecto y contratistas que elija, los contratos para la realización de los estudios y la ejecución de las obras. El titular del proyecto definirá en el programa los objetivos de la explotación y las necesidades que debe satisfacer, así como las limitaciones y exigencias de calidad social, urbanística, arquitectónica, funcional, técnica y económica, de integración en el paisaje y de protección del medio ambiente".
Nuevo Gran París
El Nuevo Gran París, un ambicioso proyecto para modernizar y desarrollar el transporte en la región de Île-de-France lanzado por el Primer Ministro el 6 de marzo de 2013, mejorará los viajes de todos los residentes de Île-de-France y reforzará el atractivo de las zonas de rápido crecimiento. Articula de forma coherente las necesidades de modernización y ampliación de la red existente, así como la creación de nuevas líneas de metro automático. Estos logros están respaldados por un compromiso histórico del Estado, de la Región de Île-de-France y de los Departamentos. La gestión del proyecto será llevada a cabo por la RATP, RFF, SNCF, SGP, las autoridades locales y el STIF.
Intercambiador multimodal
Un intercambiador multimodal es un lugar donde se articulan las redes de transporte y tiene como objetivo facilitar el uso de diferentes modos de transporte de pasajeros. Su objetivo es promover las conexiones y la accesibilidad a la red de transporte.
Puerta mosquitera de plataforma
Las puertas mosquiteras de andén son equipos ubicados en el borde de los andenes y formados por puertas automáticas que se abren cuando un tren de metro se detiene en una estación. Es un sistema que garantiza la seguridad de los pasajeros en los andenes
Plan director de la región de Île-de-France (SDRIF)
El SDRIF, un documento de planificación urbana elaborado y votado por el Consejo Regional de Île-de-France el 18 de octubre de 2013, tiene como objetivo particular controlar el crecimiento urbano y demográfico, así como el uso del espacio, garantizando al mismo tiempo la influencia internacional de la región de Île-de-France. En él se especifican los medios que deben adoptarse para corregir las disparidades espaciales, sociales y económicas, coordinar la oferta de viajes y preservar las zonas rurales y naturales, a fin de garantizar las condiciones para el desarrollo sostenible de la Región.
Cortar y cubrir
Un corte y cubierta es un método de construcción utilizado para construir una estación o estructura de servicio desde la superficie y luego bajo tierra, bajo el abrigo de una cubierta. Es una estructura subterránea similar a un túnel. La única diferencia es que el corte y cubierta se hace al aire libre. Una vez que se ha completado la estructura, se rellena hasta el nivel del terreno natural inicial.
Zanja abierta
Una zanja abierta es un método de construcción utilizado para construir una estación o estructura de servicio desde la superficie y luego bajo tierra, al aire libre.
Tuneladora
Una tuneladora es una herramienta de ingeniería civil (técnicas relativas a la construcción civil) utilizada para excavar túneles, trabajando de forma continua y a sección completa. La tuneladora realiza varias funciones: - Corte del suelo; - Remoción de material excavado por diversos medios; - Instalación del soporte (dispositivo de soporte).
Zona de desarrollo concertado (ZAC)
Una zona de desarrollo concertado es un sector identificado por un perímetro dentro del cual una autoridad local o un establecimiento público decide llevar a cabo el desarrollo del suelo y el equipamiento con vistas a la construcción de viviendas, tiendas o centros de actividad económica. Uno de los principales objetivos de este procedimiento es facilitar la consulta entre las autoridades públicas y los promotores privados.
Zona de Protección del Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico (ZPPAUP)
El objetivo de una ZPPAUP es garantizar la protección del paisaje y el patrimonio urbano y mejorar los barrios y lugares que deben protegerse por razones estéticas o históricas.
Espacio Natural de Interés Ecológico, Faunístico y Florístico (ZNIEFF)
Un área natural de interés ecológico, florístico y faunístico se define por la identificación científica de un área de interés ecológico particular. El ZNIEFF es una herramienta de conocimiento de los entornos naturales, que se traduce en un proceso de inventario realizado en todo el territorio, a escala regional. La ZNIEFF no tiene valor jurídico directo. Su objetivo es informar las decisiones sobre la planificación del uso del suelo con respecto al principio de preservación del patrimonio natural.